Gráficos activos XXI: Potenciar las cualidades psíquicas

En el número de abril de 1961 de la revista “La radiesthesie pour tous” Jean Martin escribe un curioso artículo llamado “La telephatie provoquee”. En él desarrolla un sistema con gráficos para potenciar o generar cualidades psíquicas a voluntad. Consiste en un diagrama para determinar qué cualidades son más propicias para el sujeto, así como un conjunto de diseños activos para provocar estos estados en quien los utiliza. Los cinco diseños son asignados a cualidades tales como la psicometría, la hipnosis, la mediumnidad, el trance y la consonancia; todas cualidades de la gama de psi-gamma que denominaría la parapsicología moderna.  Es la primera vez que se rescata este artículo desde su publicación y se redibujan sus gráficos.

 

Generador de torsión con imanes en plataforma giratoria

En la teoría de los campos de torsión es común el uso de imanes para generar el efecto de modificar la dirección de los espines y con ello conseguir un efecto energético, usado tanto para condicionar el entorno como para acciones no locales. En rusia existen y han experimentado a partir de la década de 1990 con distintos modelos de este sistema, sin embargo, esta idea de campos magnéticos en movimiento no es exclusiva de las investigaciones sobre torsión, existen distintos dispositivos similares en el campo de la radiónica. Es fácil construir y utilizar.

El testigo, tipos y usos

    El testigo es un elemento fundamental en las distintas técnicas energéticas. Ya se trate de un análisis radiestésico, de una acción radiónica o de cualquier tipo de medición, siempre es necesario un enlace que conecte la intención o el instrumento con el objeto sobre el que se requiere actuar. Entre el testigo y el elemento que representa existe un enlace, una correlación que no se rompe independientemente de la distancia. En este sentido, el entrelazamiento cuántico puede explicar la efectividad de las manipulaciones a distancia. A continuación, se expondrán los distintos tipos y su modo de uso más habitual. 

Yooperlita

En 2017, el buscador de minerales Erik Rintamaki encontró una roca con cualidades peculiares en la Península Superior de Míchigan. Su nombre, "yooperlita", rinde homenaje a los habitantes de la región, conocidos como "yoopers". Este mineral, de reciente descubrimiento, posee propiedades físicas singulares que han despertado gran interés entre los investigadores de la energía del reino mineral, especialmente por su fluorescencia.


                   

Mini sistema Kirlian

El sistema de fotografía kirlian consiste en una descarga de alto voltaje y poca intensidad que produce combustión en el oxígeno circundante dando lugar al llamado efecto corona, a este sistema también se le denomina “electrofotografía”. Este medio de registro fotográfico toma el nombre del matrimonio compuesto por Semyon Davidovich y Valentina Kirlian, que en el año 1939 por accidente al manejar un equipo de rayos X en el hospital de Alma-Ata de la Unión Soviética (actualmente Almatý en Kazajistán), lo descubrieron. Al recibir Semyo, una descarga eléctrica, observaron una luminiscencia azulada en torno a su mano, esto les hizo pensar cómo registrar este fenómeno y cuáles serían sus posibles aplicaciones; esto los llevaría a realizar miles de fotografías y experimentos durante décadas, así como distintas patentes de dispositivos para realizar estas fotografías. En la década de 1970 la autora Sheila Ostrande publicó un libro titulado “Descubrimientos psíquicos detrás del Telón de Acero”, que lanzó a la fama los experimentos del matrimonio Kirlian, así como distintas investigaciones de tipo psíquico o parapsicológico en la URSS. En Estados Unidos una de las investigadoras que ayudó a difundir este tipo de fotografías y sus aplicaciones fue la profesora Thelma Moss del Instituto de Tecnología de Massachusetts, afirmando poder diagnosticar enfermedades o haber obtenido el llamado efecto fantasma en las hojas de plantas, es decir, obtener luminiscencia del resto inexistente de la hoja; sus investigaciones fueron puestas en entredicho posteriormente.